UNIDAD DIDÁCTICA 5: INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y LA EXPRESIÓN CORPORAL Y GESTUAL
1. EXPRESIÓN CORPORAL: EL GESTO Y EL MOVIMIENTO.
Si analizamos el significado de las palabras "expresión" y "corporal" vemos que la primera hace referencia a la comunicación, es decir, a sacar hacia el exterior nuestros deseos, actitudes, sentimientos, emociones, sensaciones, etc. La segunda se relaciona con nuestro propio cuerpo como el elemento que nos hace conscientes de nuestra existencia, del momento en que vivimos y de nuestras posibilidades.
Teniendo en cuenta los conceptos anteriores podríamos decir que la expresión corporal es una forma de lenguaje que emplea el cuerpo con todas sus posibilidades (el gesto, la postura, el movimiento...), como recurso de comunicación del ser humano con el entorno. En otras palabras, La expresión corporal es la expresión externa e interna de las emociones, sentimientos y pensamientos a través del movimiento.
Todo esto nos lleva a plantearnos el estudio del gesto, la postura y el movimiento desde puntos de vista comunicativos, representativos y expresivos.
Teniendo en cuenta las afirmaciones anteriores, parece coherente pensar que la expresión corporal necesita servirse de los recursos que le ofrece:
- La psicomotricidad ya que esta hace referencia al dominio e interiorizacion del movimiento de las diferentes partes del cuerpo.
- La dramatización en donde confluyen varios elementos como los personajes en conflicto, el espacio, el tiempo y el argumento. En ella se coordinan modos de expresión lingüísticos, corporal, plásticos, musical etc.
- La pantomima, la danza y el mimo, en donde se impone al individuo una pauta concreta para el movimiento.
Decimos que la expresión corporal se vale de ellos porque en ella lo único que se impone es el movimiento que parte con total libertad y sin pauta alguna del sujeto, siendo éste consciente de su autocontrol con el objetivo de desarrollar su personalidad para lograr comunicarse con los demás.
La expresión corporal por tanto se caracteriza por ser una forma de realización ante los demás. A través de ella el sujeto podrá adquirir el autoconocimiento del cuerpo, de sus posibilidades perceptivas y expresivas conjugando sentidos, sentimientos e ideas al mismo tiempo que fomenta la creatividad y la originalidad.
A través de la toma de conciencia del cuerpo en el espacio y en el tiempo y utilizando sus posibilidades expresivas el niño-a podrá comunicar sus necesidades, sus vivencias, sus sentimientos etc., así como sus ideas a través del movimiento, el gesto, la postura, el juego dramático, etc.
Insistimos por tanto en resaltar que la expresión corporal prioriza y pone el acento en los aspectos de tipo expresivo y comunicativo por encima de otros aspectos como por ejemplo los psicomotores.
El control, el conocimiento y el uso del propio cuerpo, son cuestiones básicas para el descubrimiento personal. En este sentido, tanto la psicomotricidad como la expresión corporal desarrollan capacidades motoras, cognitivas, físicas y socio-afectivas, por lo que estamos ante dos campos de trabajo íntimamente ligados.
Así, en la escuela
ü La psicomotricidad se estructura dentro de la programación como un programa específico, con el fin de potenciar y desarrollar determinadas capacidades.
ü La expresión corporal es la esencia de la metodología globalizada vivencial que se puede proponer en el aula como medio para:
- Expresar las emociones y los sentimientos en el movimiento espontáneo.
- Desarrollar el sentimiento de pertenencia grupal.
Por lo tanto, psicomotricidad y expresión corporal se complementan y es necesario alternarlas para que los niños-as puedan desarrollar una personalidad integral, asertiva y autónoma.
1.1.- CARACTERÍSTICAS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL:
La expresión corporal se caracteriza por la ausencia de respuesta prefijada y por el uso de métodos que favorecen la creatividad y la imaginación. Algunas de sus características son las siguientes:
- No importa la técnica.
- Pretende favorecer el movimiento espontáneo y desarrollar el sentimiento de pertenencia al grupo.
- Lo que vivencia y transmite al alumno es lo que importa.
- El eje que dirige la actividad motriz es la coordinación general dinámica y estática.
- El propio alumno-a es quien busca sus propias adaptaciones al medio y aumenta y mejora su bagaje motor.
1.2.- OBJETIVOS:
Algunos de los objetivos que se plantean desde la Expresión corporal son:
- Buscar y alcanzar el bienestar personal con el propio cuerpo, ya que esto repercute en el autocontrol y la autoestima.
- Descubrir las posibilidades que tiene el cuerpo para expresar diferentes significados.
- Utilizar las diversas formas de expresión corporal.
- Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación y expresión corporal, para aumentar sus posibilidades comunicativas.
- Utilizar las normas que rigen los intercambios lingüísticos y las señales extralingüísticas.
- Interpretar y representar algún personaje atendiendo a sus estados emocionales.
- Disfrutar con la elaboración personal y original en las actividades de expresión corporal.
1.3.-FINALIDADES DE LA EXPRESIÓN CORPORAL:
Cuando hablamos de Expresión Corporal estamos hablando de un proceso complicado que mucho más allá de conseguir tan solo desarrollos motores, se plantea el desarrollo integral de la persona.
Para sistematizar su estudio, podemos estructurar las finalidades en:
ü Cognitivas:
- Conocer el cuerpo, el espacio y el tiempo.
ü Anatómico-funcionales:
- Desarrollar una serie de habilidades motrices: desplazamientos, saltos, giros…
- Mejorar las cualidades físicas.
ü Comunicativas:
- Mejorar las relaciones entre los compañeros.
- Encontrar la comunicación con el mundo que nos rodea a través del cuerpo y el movimiento.
- Profundizar en el conocimiento de sí mismo para comunicarse.
ü Creativas:
- Crear a partir de una propuesta.
- Romper con los movimientos estereotipados para llegar a la creación desde la unión de dos polos opuestos, el dominio consciente y la espontaneidad.
- Educar mediante el enriquecimiento de las propias vivencias.
1.4.- ELEMENTOS DE LA EXPRESIÓN CORPORAL:
Los elementos fundamentales de esta actividad motriz son: El Cuerpo, el Sentimiento, el gesto y el movimiento.
El cuerpo es un instrumento expresivo por naturaleza, porque es fuente de información sobre los estados de ánimo estáticos, tanto para quien expresa como para quien observa la expresión.
El sentimiento es la esencia de la afectividad, por ello debemos favorecer que los niños-as sean capaces de expresar sus sentimientos, deseos e ideas a través de las posibilidades expresivas del cuerpo, descubriendo y experimentando con los recursos básicos de expresión de su propio cuerpo.
1.5.- EL GESTO Y EL MOVIMIENTO:
El movimiento como resultado de la actividad corporal, es un instrumento de la conducta motriz, y por tanto es un instrumento expresivo a través de gestos y posturas.
A) EL GESTO:
Con los gestos expresamos sensaciones o estados de ánimo de la misma manera que transmitimos con las palabras. Para ello utilizamos consciente e inconscientemente gran cantidad de gestos, de los que existen múltiples clasificaciones.
ü ¿Qué comunican los gestos?
Los gestos comunican y expresan a los demás la intención y lo que el sujeto está pensando a la vez que provocan la reacción de los demás. No cabe duda por tanto que es un tipo de lenguaje que se anticipa o matiza aquello que se quiere expresar verbalmente. En los procesos de comunicación utilizamos códigos no verbales como gestos, posturas, miradas, determinados movimientos etc. Como ya hemos señalado existen gestos conscientes e inconscientes no codificados y codificados que son representativos de vivencias, de acciones, de situaciones, que expresan sentimientos, estados de ánimo e intenciones, por ejemplo expresiones semejantes y espontaneas en la cara relacionadas con la tristeza, el llanto, la risa, la sorpresa, el miedo...
Aunque las investigaciones ponen de manifiesto el carácter universal de muchos gestos, ya que es posible encontrar secuencias de comportamientos que manifiestan semejanzas transculturales como por ejemplo la timidez, el saludo con la mano abierta, flirteo etc. Las causas por las que se emplea un gesto u otro condicionan su significado por lo que su correcta interpretación debe hacerse dentro de su contexto. En este caso estarían los gestos que sirven para subrayar la comunicación verbal. Su falta de codificación hace que idénticos gestos contribuyan a comunicar mensajes diferentes.
ü Tipos de gestos:
SIGUÁN, clasifica los gestos en función de su finalidad, así encontramos:
- Gestos expresivos: Expresan afectos, por lo tanto transmiten emociones y sentimientos.
- Gestos apelativos: Se utilizan para llamar la atención de la otra persona.
- Gestos significativos: Aquellos que ponemos en marcha para modificar una acción.
KOSTOLANY, clasifica los gestos según su origen:
- Gestos típicos: Se asocian a los gestos culturalmente establecidos.
- Gestos conscientes: Manifiestan conscientemente una emoción o sentimiento.
- Gestos inconscientes: Aquellos que brotan sin ser controlados y que desvelan rasgos de la personalidad.
ü ¿Con qué partes del cuerpo se gesticula?
Todos los gestos se sirven de diferentes partes del cuerpo para exteriorizarse. Éstos son los que llamamos centros de irradiaciación, los principales son la cara y la cabeza, las manos, el tronco (postura), y las extremidades inferiores (postura, andares…)
B) EL MOVIMIENTO:
Se trata de la capacidad de coordinación dinámica y estática del cuerpo, y se adquiere por el dominio y el avance de las capacidades motoras de locomoción y enderezamiento en las que el control tónico-postural, el equilibrio y la respiración, son fundamentales.
El control del tono muscular le permite obtener diferentes posturas y, a través de la relación que existe entre la tensión-relajación-distensión, el niño interiorizará estas sensaciones aprendiendo a expresar diferentes estados emocionales.
Pero para que se produzca movimiento se necesita un espacio en el que desarrollarse.
El movimiento es la expresión motora que se realiza dentro de un espacio. Organizar y estructurar el espacio, es una capacidad que requiere tiempo, y la única manera en que puede ser interiorizado es desplazándose de todas las formas y maneras por él.
Primero desplazar el cuerpo, después observar el desplazamiento de los objetos y de los otros y por último proyectar la imagen mental del espacio a través del dibujo.
El bebé experimenta su espacio afectivo a través del contacto corporal con su figura/s de apego. Las sensaciones que le produce la lejanía o cercanía de su cuidador-a le enseñan todo un repertorio de conductas que expresa a través de movimientos y emociones, con el único fin de comunicarse. A medida que avanza en capacidad de desplazamiento, aprende a utilizar el espacio y los objetos como medio para establecer una relación de comunicación afectiva.
Cada una de las articulaciones o grupos musculares del cuerpo tiene distintas posibilidades y facilidad para ejecutar diferentes movimientos, por eso desde el punto de vista educativo debemos posibilitar el conocimiento y el dominio de las diferentes partes del cuerpo, de los segmentos que lo integran y que son necesarios e imprescindibles para que la expresión sea posible y se establezca una adecuada comunicación.
2. POSIBILIDADES EXPRESIVAS EN LA PRIMERA INFANCIA.
El lenguaje corporal es el primer sistema de comunicación con el que cuenta el ser humano, ya que está presente desde el nacimiento, y el diálogo corporal se establece a partir de las primeras relaciones tónico-emocionales que se manifiestan en el niño y su madre. Si bien estas relaciones son al principio para dar satisfacción a sus necesidades primarias, a partir de las modificaciones que se incorporan con nuevas experiencias se irán diversificando las formas de expresión.
Veamos a continuación las etapas de desarrollo por las que pasa el niño en relación con la Expresión Corporal:
2.1.- ETAPAS DE DESARROLLO EN LA EXPRESIÓN CORPORAL:
ü Primera etapa: Percepción del propio cuerpo
ü Segunda etapa: Relación con el mundo exterior (Espacio)
ü Tercera etapa: La música como estimulo (Tiempo)
El niño evoluciona desde una dependencia absoluta a una dependencia cada vez más relativa en el camino de conseguir la independencia personal. En este largo camino juega un papel importante la evolución de las posibilidades expresivas del niño a medida que va consiguiendo avanzar en el desarrollo sensorial, perceptivo, motriz, cognitivo, social y afectivo del lenguaje etc.… Por lo cual a1 analizar en este apartado la evolución de las posibilidades expresivas del niño iremos haciendo referencia a cada uno de los aspectos señalados.
Ø Desde el nacimiento hasta los 5 meses
El niño recién nacido viene dotado de los primeros reflejos y además biológicamente preparado para experimentar las sensaciones propias de la especie humana. Son los órganos de los sentidos, aunque inmaduros inicialmente, son los que le permiten poco a poco relacionarse con el entorno que le rodea.
Todo lo que se percibe tiene que aprenderse, coordinarse, integrarse y sintetizarse. Por ello los niños irán creando sus percepciones del mundo que les rodea a través de la recogida de datos aportada por el medio. Esto implica una maduración de los órganos de los sentidos y del cerebro.
En el segundo mes de vida el niño puede percibir el rostro humano y percibe al adulto cuando se aproxima esto hace que manifieste expresiones corno: cesar el llanto, succionar, etc. Hacia el tercer mes puede responder al rostro humano con una sonrisa. En este periodo de tiempo el mayor logro a nivel de desarrollo motor es el control de la cabeza, esto implica un nuevo campo de visión porque le permite estar sentado con apoyo y tener mayor movilidad ocular de forma que va avanzando en la relación con los objetos del entorno.
En cuanto al desarrollo cognitivo, Piaget sitúa este periodo en el estadio de las reacciones circulares primarias, que se caracterizan por la aparición de repeticiones de actos sencillos como chupeteo, cerrar y abrir las manos, llevarse el puño a la boca etc., y que se repiten por sí mismos y no por los efectos que producen.
En cuanto al desarrollo del lenguaje pasa de las primeras manifestaciones que son automáticas a sonreír, hacer gorgoritos, a gesticular, a oír los sonidos que el mismo produce, vuelve la cabeza cuando oye sonidos.
Ø De 5 a 9 meses:
Durante este periodo en el niño se va a producir un gran crecimiento cerebral y neuronal que le va a proporcionar un gran desarrollo motor y una gran capacidad de exploración. El hecho de mantenerse sentado le va a permitir avanzar en la coordinación óculo-manual y el desarrollo de los músculos largos le van a facilitar realizar tareas de acercamiento y manipulación de los objetos sobre todo al final de este periodo que ya puede gatear y desplazarse.
En cuanto al desarrollo cognitivo nos encontramos en la etapa de las reacciones circulares secundarias, lo cual le permite actuar sobre las cosas y estas le proporcionan diferentes experiencias: sonidos, movimientos, etc. , el repetirá la acción para conseguir que se vuelva a producir esa sensación. Al final de este periodo también empezará a tener conciencia de permanencia de los objetos. Para los niños de esta edad buscar la fuente del sonido y escuchar son dos actividades fundamentales. Ahora después de oír un sonido puede responder balbuceando, y puede realizar diferentes entonaciones en los sonidos que emite. También puede entender el no prohibitivo con gestos que hacen los adultos como mover la cabeza hacia los lados, mover un dedo etc. Además es una edad en la que distingue a las personas conocidas de las que no conoce y lo manifiesta con la desaparición de la sonrisa ante las personas extrañas.
También al final de este periodo puede aprender juegos de interacción con los demás como los cinco lobitos, dice adiós con la mano, juega a cucú…, manifiesta gestos de alegría cuando se ve en el espejo.. .
Ø De 8 meses a 1 año:
Durante este periodo hay que destacar la necesidad de comunicación que manifiesta el niño y la gran atención que muestra a las palabras y a los momentos de comunicación con los demás, si bien hay que señalar que esta más avanzado el lenguaje receptivo (entiende todo) que el expresivo. Puede entender ordenes sencillas como "dame la muñeca", "abre la boca" etc., puede también imitar y articular sonidos que serán sus primeras producciones con significado: "papá, "mamá". Spitz denominaba a estas primeras palabras como gestos verbales por abarcar mucho más que su estricto valor semántico. Para este autor hacían referencia a una necesidad, a una queja, a un deseo, a todo a1 mismo tiempo.
Ø De 1 a 2 años:
Paralelo al periodo holofrásico (en el que utiliza palabras- frase para expresar deseos, necesidad...) pasa a utilizar un lenguaje onomatopéyico, sustituyendo nombres por representaciones orales de sus sonidos "Guau”... para posteriormente entrar en la fase de la pre-frase, que son un conjunto de dos o tres palabras (nombre, verbo, adjetivo). Este periodo corresponde también al parloteo monologante con sus juguetes o solo. Pero al adquirir nuevas destrezas en locomoción, manipulación y desarrollo mental le permiten una mayor comprensión del mundo. Es capaz de imitar conductas de los otros y puede relacionarse socialmente porque puede sentarse a la mesa, intenta comer solo, saluda, se despide etc. Todos estos comportamientos se apoyan en diferentes formas de expresión tanto verbal como gestual.
Ø A partir de 3 años:
Quizá uno de los aspectos más destacables en esta edad es la capacidad de simbolizar a través del juego simbólico y de representación, cuestión que ha variado sustancialmente respecto de las edades que hemos analizado hasta ahora. Hasta ahora el interés del niño estaba centrado principalmente en la acción motora. Aunque entre los 18 y 24 meses los niños muestran alguna capacidad para utilizar símbolos, son los objetos los que van inspirando el juego (si encuentran un peine hacen que se peinan). Por el contrario hacia los 3 años, antes de empezar el juego, los niños ya han planificado y han decidido a qué van a jugar y hacen los preparativos necesarios. Esto significa que ya se ha representado mentalmente cual va a ser la secuencia antes de desarrollar la acción. En este aspecto una ayuda fundamental es el lenguaje porque al niño le viene muy bien ir verbalizando lo que necesita y lo que va a hacer, es decir se apoya en el lenguaje corno instrumento de planificación.
De la mano del juego simbólico en esta etapa educativa encontramos el juego dramático corno reflejo de la realidad en el que el niño puede mostrar con diferentes imágenes corporales la alegría, el enfado, el cansancio, la timidez etc. y no necesita utilizar necesariamente la palabra.
3. EXPRESIÓN CORPORAL Y DESARROLLO INTEGRAL DEL NIÑO.
El desarrollo integral del niño comporta capacidades de tipos cognitivo-lingüísticas, motrices, afectivas, de relación interpersonal y de inserción social.
Como ya se ha desarrollado anteriormente, la expresión corporal como lenguaje posibilita la relación de cada individuo con el medio y social, objetos, elementos y personas/grupos sociales que configuran su entorno.
También los aspectos relacionados con una parte del autoconcepto, es decir, el conocimiento de las posibilidades personales y de las limitaciones, son objeto de desarrollo de este ámbito, por lo que la valoración personal colabora a ir configurando su autoestima personal y ésta lleva al desarrollo afectivo de una gran parte de su personalidad.
Sus posibilidades de acción se ponen de manifiesto en el entorno que le rodea. El control y dominio de sus movimientos, desplazamientos, acción y manejo de los objetos, el cómo utilizarlos de manera precisa, hacen que el ajuste de su personalidad en cuanto a conocimiento del medio en el que se desenvuelve aporte elementos de seguridad personal y, por tanto, equilibrio y adaptación al medio.
La finalidad de la educación infantil es la de contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y niñas, respetando los derechos de la infancia y atendiendo a su bienestar. Debido a que en esta edad el niño se encuentra en una etapa del pensamiento que se caracteriza por su sincretismo, lo cual significa que el niño capta la realidad como un todo, la enseñanza infantil debe basarse en la globalidad lo que supone que el aprendizaje debe producirse por múltiples conexiones entre lo nuevos aprendizajes y los ya adquiridos.
Tener en cuenta en la escuela los diferentes lenguajes y señalar la expresión corporal como uno más significa admitir por parte del adulto que la forma de ver el mundo y de expresarse es diferente en cada niño y en cada persona. Por ello el educador ha de ser capaz de establecer un verdadero dialogo con el niño a través de la comunicación verbal y de la interpretación tónico-gestual.
En la etapa de educación infantil los educadores debemos potenciar los comportamientos corporales espontáneos, que expresan afectividad o emoción y no buscar la impasibilidad corporal del niño.
Le Boulch dice que el niño pasa la mitad de su vida en la escuela, de ahí la importancia de la pedagogía del movimiento y de la necesidad de tomar en consideración estas primeras necesidades vitales del niño.
Afortunadamente, actualmente, en la etapa de Educación infantil se entiende que la acción educativa ha de ser acorde con las etapas del desarrollo del niño. Con el niño pequeño toda acción educativa es, y debe ser, educación corporal porque en esta etapa, la actividad motriz en relación con el adulto u otros niños, refleja la expresión de una necesidad fundamental de movimiento, de investigación y de expresión que debe ser satisfecha.
Así pues desde la Educación Infantil debemos valorar la importancia que adquiere en el niño-a la Expresión Corporal como parte de su desarrollo integral, procurando que la exploración y la curiosidad espontáneas se desarrollen a través de actividades que conduzcan a la construcción de conocimiento, a la capacidad de expresión y sensibilización estética y a la adquisición de habilidades sociales, de convivencia y de cuidado de sí mismos. Todo en un ambiente de afecto y confianza.
4. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD.
Desde su nacimiento el niño tiene sensaciones internas y externas que le sitúan en el medio en que se desarrolla. Los conocimientos del niño-a sobre su cuerpo van aumentando desde el momento que toma conciencia de su existencia. No se trata de descubrirle cuáles son las partes de su cuerpo, sino de que las vivencie, de que actúe con su cuerpo probando todas las posibilidades expresivas, representativas y creativas.
En este sentido, la toma de conciencia del esquema corporal tiene mucha importancia en el desarrollo de la identidad y la autonomía personal. H. WALLON estudió y demostró que la imagen que el niño elabora de su cuerpo no está separada de las condiciones psicosociales en que se ha desarrollado.
Los primeros pasos en el trabajo para consolidar las bases de la representación del propio cuerpo son:
- El conocimiento y la percepción de la estructura corporal transformable.
- La vivencia de todas las sensaciones que tienen por objeto la conciencia del tono muscular.
El conocimiento progresivo del cuerpo, tiene una de sus bases fundamentales en la Expresión Corporal, donde, a partir del conocimiento del cuerpo, del espacio y del movimiento, se intenta conseguir un lenguaje propio, un modo de enfrentarse al mundo real, una forma de identificarse a sí mismo y de ayudar a la consecución de la autonomía.
De esta forma, la Expresión Corporal ayuda en la construcción de la identidad y autonomía personal desde varias perspectivas que podríamos resumir en los siguientes puntos:
- Contribuye al descubrimiento y utilización de las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas.
- Incide en la adquisición de la coordinación y el control dinámico del propio cuerpo en las tareas cotidianas y actividades de juego que el niño realiza al mismo tiempo que permite la expresión de sentimientos y emociones.
- Ayuda a la identificación de los propios sentimientos, emociones y necesidades para comunicarlos a los demás, así como identificar y respetar los de los otros.
- Ofrece soluciones novedosas a diferentes situaciones.
- Desarrolla hábitos cooperativos
- Ofrece nuevas pautas de comunicación con el mundo que nos rodea.
La Expresión corporal, como venimos apuntando, es un excelente instrumento para la consecución de diferentes capacidades, pero siempre y cuando se incida en el hecho de que en cuanto a Expresión, no hay nada que esté mal. Aún en el caso de que en cuanto a técnica sea mejorable, todo vale porque el movimiento actúa como facilitador para poder expresar el mundo interno, y eso nunca puede estar bien o mal.
Es por ello que la Escuela Infantil en estrecha colaboración con las familias debe trabajar la valoración de todos y todo, luchar para que las experiencias de los niños les ayuden a elaborar un autoconcepto cada vez más positivo y equilibrado.
En definitiva, se han de sentar las bases para que los niños experimenten con su cuerpo y sus posibilidades expresivas, para favorecer y mantener su creatividad, para ayudar a que construyan poco a poco su identidad y su autonomía personal, y para hacer que su cuerpo y mente convivan de un modo mucho más equilibrado.
5. LA EXPRESIÓN CORPORAL EN EL CURRÍCULUM DE LA EDUCACIÓN INFANTIL.
En el currículo de la Educación Infantil se recoge la Expresión corporal en los diferentes objetivos, contenidos y áreas de experiencia que lo desarrollan. En la Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía, los objetivos generales para la etapa de la educación infantil son además de los establecidos en el artículo 13 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los expresados en el artículo 4 del Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación infantil en Andalucía.
5.1.- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LOS OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA:
La etapa de educación infantil constituye una unidad curricular y, por tanto, los objetivos se refieren, consecuentemente, tanto al primer ciclo como al segundo.
Con la Expresión corporal se puede ayudar en gran medida a la consecución de los objetivos generales establecidos en el currículo. Pero hay, sin duda, dos objetivos claros, con los que se identifica y en los que se debe orientar su desarrollo:
a) Construir su propia identidad e ir formándose una imagen positiva y ajustada de sí mismo, tomando gradualmente conciencia de sus emociones y sentimientos a través del conocimiento y valoración de las características propias, sus posibilidades y límites.
Tener una imagen positiva y ajustada de sí mismo supone que, aun tomando conciencia de las propias dificultades, carencias o limitaciones prevalece la confianza en uno mismo, en los recursos propios y posibilidades. Una autoimagen positiva y ajustada constituye la base de la seguridad en sí mismo. Para el logro de este objetivo, los docentes deben generar un ambiente de confianza y seguridad afectiva y tener expectativas positivas acerca de las competencias potenciales de los niños y las niñas, que les ayuden a sentirse personas aceptadas, a sentir que su tutor o tutora tiene confianza en sus capacidades, que reconoce sus deseos, sus peculiaridades y posibilidades de expresión y actuación.
f) Representar aspectos de la realidad vivida o imaginada de forma cada vez más personal y ajustada a los distintos contextos y situaciones, desarrollando competencias comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión.
Los niños y las niñas desde edades muy tempranas utilizan distintos lenguajes y formas de expresión para comunicar, representar e interpretar experiencias personales. Los utilizan de una manera particular y creativa que está relacionada con su conocimiento e interpretación de la realidad, y con la conceptualización y dominio que tengan de los sistemas de simbolización y técnicas requeridas en los distintos lenguajes, en cada momento de su proceso de aprendizaje.
Es conveniente generar situaciones educativas que promuevan la utilización de las distintas formas de expresión y representación en un clima de aceptación que facilite la expresión personal, libre y creativa, utilizándolas gradualmente de manera cada vez más ajustada y adecuada a las necesidades y contextos comunicativos. La escuela de educación infantil facilitará la participación en las formas de expresión propias de su cultura y el acceso a las manifestaciones más significativas de ésta, su conocimiento y valoración.
5.2.- LA EXPRESIÓN CORPORAL EN LAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO:
El currículo en esta etapa educativa se orienta hacia la consecución del desarrollo de los distintos planos que integran la personalidad infantil: Físico y motórico, afectivo, lingüístico, social, cognitivo y a procurar los aprendizajes que contribuyen y hacen posible dicho desarrollo. De ahí que se haya organizado en áreas de conocimiento y experiencia, formulando explícitamente los objetivos de cada una.
Se entienden las áreas como campos de actuación, como espacios de conocimientos de todo orden, que previsiblemente van a contribuir a su desarrollo y aprendizaje y les van a permitir aproximarse a la interpretación del mundo, otorgándole significado y participando activamente en él.
El currículo de la educación infantil queda organizado en tres áreas, con un criterio de mutua dependencia entre ellas, debiendo ajustarse su desarrollo a las características de los niños y las niñas.
1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal
2. Conocimiento del entorno
3. Lenguajes: comunicación y representación
De estas áreas de experiencia y conocimiento, podemos resaltar la primera y la tercera sobre las que más directamente repercute la expresión corporal. Veamos por qué:
ü El área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal hace referencia a la paulatina construcción de la identidad a través del descubrimiento del niño y la niña de sus características y atributos que le ayudarán a definirse como personas con entidad propia. Será a través de las interacciones que establecen con las personas adultas y con sus iguales, al progresivo descubrimiento y control del cuerpo, así como a la constatación de sus posibilidades y limitaciones como vayan conformando una imagen ajustada y positiva de si mismos.
La escuela infantil ha de generar un marco de confianza y seguridad que posibilite que los niños y niñas descubran las características, posibilidades y limitaciones de su cuerpo, para satisfacer sus deseos y explorar el mundo que los rodea.
La integración de los propios movimientos, sensaciones y percepciones permitirá a los niños y las niñas ir descubriendo sus posibilidades de acción, experimentación, expresión y relación, pasando de una actividad refleja e involuntaria, a la interiorización y control de las partes de su cuerpo y a la progresiva coordinación de sus movimientos hasta llegar a los más precisos.
ü El área Lenguajes: Comunicación y representación, está dirigido al desarrollo de la capacidad de expresión y representación a través del conocimiento y uso de los diferentes lenguajes y formas de comunicación. Esta área de conocimiento y experiencia pretende desarrollar en niños y niñas las capacidades comunicativas aprendiendo a utilizar, de forma cada vez más adecuada, las distintas formas de comunicación y representación corporal, gestual, verbal -oral y escrita-, artística -plástica y musical-, audiovisual y tecnológica, ayudando así a mejorar el conocimiento y las relaciones del niño y la niña con el medio. Estas formas de comunicación y representación sirven de nexo entre el mundo exterior e interior al ser instrumentos simbólicos que hacen posible la representación de la realidad, la expresión de pensamientos, sentimientos, vivencias, la regulación de la propia conducta y las interacciones con los demás. Entre las diferentes formas de comunicación y representación, el lenguaje corporal, la utilización del cuerpo, sus gestos, posiciones, actitudes y movimientos en sus dimensiones comunicativa, estética y representativa, permite a los niños y las niñas expresar su voluntad, necesidades, estados de ánimo, vivencias, así como representar situaciones vividas e imaginadas. El juego simbólico y la expresión dramática tendrán una consideración especial al permitir, de forma privilegiada, manifestar la afectividad, apropiarse de la realidad y dar cuenta del conocimiento del mundo.
5.3.- LA EXP. CORPORAL EN LOS CONTENIDOS DEL CURRÍCULO DE E.I.
A) El área de “Conocimiento de sí mismo y autonomía personal” se organiza en dos bloques: el primero hace referencia a la construcción paulatina de la identidad, a través de las interrelaciones con sus iguales y con las personas adultas, así como al progresivo descubrimiento y control del propio cuerpo; el segundo bloque hace referencia al desarrollo de la autonomía, a través de la vida cotidiana y el juego. Veamos a continuación lo que en relación con la Expresión Corporal se trabajará en cada ciclo de la Ed. Infantil:
ü Bloque 1. La identidad personal, el cuerpo y los demás:
- Primer ciclo ( 0-3 años)
El ejercicio de la Expresión Corporal está presente, por ejemplo, en los juegos de imitación. Es visible el esfuerzo, desde muy pequeños, en reproducir gestos, expresiones faciales y sonidos producidos por las personas con las cuales conviven. Imitan también animales domésticos y objetos en movimiento. La imitación es el resultado de la capacidad de observar y aprender con los demás y del deseo de identificarse, ser aceptado y diferenciarse de ellos. Tienden a observar, desde el inicio, las acciones más simples y más próximas a su comprensión, especialmente los gestos o escenas atractivas o realizadas por personas de su círculo afectivo. La observación y la imitación son capacidades humanas que contribuyen a la diferenciación de los otros y consecuentemente a la construcción de su identidad.
- Segundo ciclo (3-6 años)
Mediante el movimiento el niño y la niña explorarán y descubrirán sus posibilidades en el manejo del cuerpo, sus destrezas con los objetos y sus posibilidades de acción. Consecuentemente, la escuela debe propiciar un ambiente que permita a los pequeños el conocer y experimentar las infinitas posibilidades motrices y sensitivas de su cuerpo, procurándoles situaciones donde puedan realizar movimientos amplios (trepar, pedalear, rodar, girar, correr, saltar...), adoptar posturas diferentes del cuerpo (en cuclillas, de rodillas, boca abajo, boca arriba, de puntillas, relajado, tenso...), alternando diferentes velocidades y direcciones. Todo ello contribuirá al avance en el control dinámico de los movimientos y desplazamientos, y a la apreciación de sus propios progresos, así como a disfrutar y experimentar el bienestar que produce la actividad física, en espacios al aire libre y en contacto con la naturaleza.
En este ciclo los niños y niñas irán avanzando en sus habilidades psicomotoras finas, ejercitando y desarrollando las coordinaciones necesarias, de acuerdo a sus intereses de exploración, construcción, de expresión grafica…, actividades cotidianas como recortar, pintar, dibujar, amasar, modelar, coser, teclear, jugar..., son destrezas han de contar con significado y funcionalidad en su vida y no convertirse en acciones motrices estereotipadas y carentes de interés.
La exploración de las posibilidades del propio cuerpo en relación con el espacio, con los objetos y con los otros, encuentran en la vida cotidiana numerosas situaciones como el aseo personal, la alimentación, descanso y cuidado de las propias cosas y de los materiales colectivos, que favorecen el control y precisión de la acción y del movimiento. El proceso de adquisición de una habilidad motriz específica tiene que estar al servicio de un mayor grado de autonomía en su vida diaria. Experimentar las posibilidades del propio cuerpo debe servir, entre otras cosas para adaptar el propio ritmo a las necesidades de acción, de juego, de movimiento de otros niños y niñas y personas adultas.
B) Los contenidos del área de “Lenguajes: Comunicación y representación” se organizan en tres bloques: Lenguaje corporal, Lenguaje verbal, Lenguaje artístico: musical y plástico y medios audiovisuales y las tecnologías de la información y comunicación.
Veamos a continuación lo que, en relación con la Expresión Corporal, se trabajará en cada ciclo de la Ed. Infantil:
ü Bloque I: Lenguaje corporal
- Primer ciclo (0-3 años)
El uso satisfactorio del lenguaje corporal, primer sistema de comunicación, permite a las niñas y niños establecer relaciones con las personas adultas. La calidad de ese contacto, su continuidad y su coherencia, determinarán en el niño y la niña la confianza en sí mismo y en los demás, su gusto por la relación social y su actitud de apertura o repliegue ante la vida.
En estas relaciones -vinculadas inicialmente a la satisfacción de necesidades básicas-, los gestos, miradas, movimientos, sonidos, etc., van adquiriendo significado, modificándose a través de las vivencias y experiencias que proporcionan a las niñas y niños la interacción con las personas que les rodean. De esta forma, mediante la exploración de los propios recursos expresivos y, de la imitación de los otros, irán descubriendo y ampliando las formas de expresión, su repertorio de gestos y movimientos, así como la posibilidad de organizarlos significativamente, utilizando todas sus posibilidades expresivas para comunicar necesidades, estados de ánimo, deseos, e influir en el comportamiento de los demás.
Así es como las niñas y niños, a partir de un proceso de diferenciación progresiva, van elaborando todo el sistema de signos que constituye el lenguaje corporal: Gestos, sonrisas, llanto, movimientos, sonidos, miradas. La respuesta interactiva de las personas adultas a estos primeros intentos comunicativos será decisiva no sólo para el desarrollo del lenguaje corporal, sino para el desarrollo integral de niños y niñas.
La progresiva independencia en el movimiento de niños y niñas propicia y amplía las posibilidades de exploración del espacio, adecuando gradualmente los gestos y movimientos a sus intenciones y a la demandas de la realidad.
El profesorado que ejerza la tutoría deberá ofrecer situaciones donde los niños y niñas hayan de poner en juego sus posibilidades motrices. La utilización con intención comunicativa y expresiva de las mismas en relación al espacio y el tiempo, y el ajuste de los movimientos del propio cuerpo a objetos y situaciones de distinta naturaleza, permitirá al niño y a la niña ir desarrollando el lenguaje corporal, así como conocer e interpretar distintas nociones espaciales y temporales.
Las mímicas faciales y gestos poseen un papel importante tanto en la expresión de sentimientos como en la comunicación. Será necesario que niños y niñas gocen de oportunidades para conocer sus propias capacidades expresivas así como para identificar progresivamente las expresiones de los otros, lo que ampliará sus posibilidades de comunicación. Jugar a hacer muecas o de imitar animales propicia el descubrimiento de las posibilidades expresivas de sí mismo y de los otros.
Otro aspecto de la dimensión expresiva del cuerpo es el desarrollo de símbolos con los gestos, tanto aquellos conectados al propio juego simbólico, como los que se realizan al señalar, abrir los brazos, etc. En el juego simbólico se puede observar situaciones en que los niños y niñas reviven una escena recurriendo solamente a sus gestos, como por ejemplo, cuando colocando los brazos en la posición de acunar, los balancean, haciendo que están durmiendo una muñeca. En ese tipo de situación, la imitación desempeña un importante papel.
La participación en juegos de imitación, -tanto en directo como en diferido de personas, animales, objetos o situaciones-, en las actividades de la vida cotidiana, así como la representación de personajes, hechos y situaciones mediante juegos simbólicos, disfrutando de dramatizaciones y, en otros juegos de expresión corporal, permitirá a los niños y niñas la expresión de sentimientos y emociones. En estas situaciones desempeñan un papel importante las personas adultas de referencia para que las niñas y niños puedan ir ampliando sus capacidades de expresión y comunicación con el lenguaje corporal de gestos y movimientos.
El profesorado que ejerza la tutoría deberá además cuidar su propia expresión y postura corporales durante la relación con los niños y niñas, asumiendo que su cuerpo es un vehículo expresivo, valorando y adecuando los propios gestos, mímicas y movimientos en la comunicación con los niños y niñas.
La dimensión expresiva del cuerpo engloba tanto las expresiones y comunicación de ideas, sensaciones y sentimientos personales como las manifestaciones que están relacionadas con la cultura. La danza y el baile son unas de las manifestaciones de la cultura popular de cada grupo social, asociado al desarrollo de las capacidades expresivas de los niños y niñas. El aprendizaje del baile por los niños y niñas, sin embargo, no debe estar siempre determinado por la marcación y definición de coreografías por las personas adultas.
- Segundo ciclo (3-6 años)
En este ciclo niños y niñas seguirán descubriendo, experimentando, desarrollando y utilizando el gesto y el movimiento para comunicar y expresar de forma cada vez más elaborada, pensamientos, sentimientos y emociones, además de contribuir al conocimiento, control y toma de conciencia del propio cuerpo. Del mismo modo continuará evolucionando, con finalidad expresiva y comunicativa, el ajuste corporal y motor ante objetos y situaciones diversas.
La representación voluntaria mediante el gesto y el movimiento, aumenta en niños y niñas las posibilidades para interpretar y expresar mensajes a través del lenguaje corporal, por lo que las situaciones educativas habrán de potenciar la creatividad en el uso de estos recursos. En este contexto, el uso de espejos les permite familiarizarse con la imagen especular, ayudándoles a tomar conciencia sobre su propia expresividad.
La representación espontánea de personajes, hechos y situaciones a través de juegos simbólicos, individuales y compartidos; la imitación de animales, personajes y objetos; y otros juegos de expresión corporal, constituye uno de los grandes logros de esta etapa, por lo que se les ofrecerá situaciones y materiales diversos para la experimentación creativa de recursos básicos de la expresión corporal como gestos, movimientos, sonidos, etc.
La dramatización y el juego dramático irán acercando a los niños y niñas a otro tipo de actividades de mayor planificación que, al utilizar el lenguaje corporal, favorecerá las capacidades psicomotrices. El juego dramático, instrumento de relación, comunicación e intercambio, donde niños y niñas tienen la oportunidad de desarrollar la imaginación y la capacidad de representación, así como expresarse y comunicarse libremente mostrando sus pensamientos y emociones, permitirá acercar a las personas adultas a la forma que tienen de pensar, de interpretar el mundo. Son además, juegos que desarrollan la imaginación y el pensamiento crítico. Por todo ello, el profesorado que ejerza la tutoría deberá promoverlos creando situaciones donde sean posibles.
Será pues, importante, generar interés en los niños y niñas para participar de actividades de expresión corporal, así como en la interpretación y gusto por la contemplación de obras teatrales, plásticas-corporales, etc., como parte de su bagaje cultural. En este sentido, será importante que las representaciones dramáticas a las que asistan tengan la suficiente entidad artística como para ser ofrecidas a un público culto y exigente como el infantil.
6. ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS.
La práctica educativa en educación infantil permite diferentes enfoques metodológicos y las estrategias de actuación se basan en la consideración psicológica y madurativa del niño en esta etapa de su desarrollo (0-6 años), es decir, en el modo en que el niño evoluciona mediante la exploración y experimentación de sus posibilidades de acción en el medio que le rodea, tanto con los objetos como con las personas presentes en su mismo espacio.
Las propuestas de intervención deben favorecer el aprendizaje significativo, es decir, que estén adecuadas a los intereses y capacidades de los niños-as, que se apoyen en sus experiencias y conocimientos previos y constituyan la base para la adquisición de nuevos aprendizajes. Para ello, y en relación con la Expresión Corporal, podríamos tener en cuenta las siguientes orientaciones:
ü Variedad de contextos de exploración: Se proporcionará a los niños-as ocasiones y situaciones en las que sea posible explorar sus propios recursos expresivos e imitar a los demás para poder ampliar su repertorio de gestos y movimientos.
ü Partir de los movimientos espontáneos: Se potenciará la expresión espontánea, y no siempre la repetición sistemática de gestos.
ü Partir del conocimiento del cuerpo.
ü Partir de la necesidad de movimiento: Partiendo de esta necesidad se planificarán actividades en las que se intentará que el niño traslade ese placer de moverse al placer de expresarse corporalmente.
ü Utilizar el espacio como elemento básico en la Expresión Corporal: La actividad motriz se da siempre en un espacio y en un tiempo.
Como se ha dicho anteriormente, debemos considerar que no existe un único modo de enseñar, sino que existen variadas maneras de dar una respuesta educativa enmarcadas en un modelo constructivista caracterizado por principios de intervención como son: la actividad, la globalización, el aprendizaje significativo, el juego, la individualización…etc.
6.1.- LA EXPRESIÓN CORPORAL COMO MEDIO EDUCATIVO.
La Expresión Corporal es un medio educativo potente que ofrece a los profesores un amplio abanico de posibilidades, porque:
- Favorece la comunicación interpersonal.
- Potencia la observación, la imaginación y la creación artística.
- Facilita la conexión y la conciencia del cuerpo y del medio físico y social.
- Contribuye a potenciar la creatividad expresiva y la espontaneidad en la comunicación.
- Desarrolla técnicas corporales instrumentales (relajación, concentración, flexibilidad, desinhibición y sensibilización)
La mejor manera de poner en práctica la E.C en el aula es vivenciando el cuerpo a través de los contrastes. Los contrastes permiten experimentar el propio cuerpo en interacción con él mismo, con los demás, los objetos y el espacio.
Destacamos aquellos que favorecen sentimientos relacionados con la autonomía y la identidad personal, por ser muy importantes en la etapa de Ed. Infantil:
§ Quietud-Expansión ( De la quietud total al movimiento más amplio)
§ Arrastre-Estar de pie.
§ Contrastes del contacto (Tacto).
ü Papel del profesor:
En este proceso de desarrollo, el profesor es un elemento importante, pues de su actitud depende que los niños-as se expresen espontáneamente a través del movimiento y lleguen a sentir que forman parte de un grupo que le aporta seguridad y confianza para seguir avanzando en sus posibilidades de acción.
Se favorecerá la expresión espontánea a través de la práctica de los siguientes principios:
§ Libertad de expresión ( Sesión no programada)
§ Respeto en la libre expresión (Cada niño-a se expresa a su modo)
§ Empatía ( Conectar afectivamente con el niño)
§ Flexibilidad y no directividad.
La persona adulta no debe permanecer pasivo ante el juego infantil, los tutores y tutoras deberán estimular los juegos motores, de imitación, de representación, expresivos, simbólicos, dramáticos y de tradición cultural.
6.2.- ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS:
De entre los recursos metodológicos basados en principios psicopedagógicos que avalan las diferentes formas de intervenir en la Ed. Infantil, y referidos a la expresión corporal para educar el gesto y el movimiento, destacaremos, por su importancia, algunas técnicas (dramatización, juego simbólico, dramático, mimo...), con algunos recursos de organización (espacios, tiempos, agrupamientos, tiempos…), y algunas sugerencias de actividades, todo ello enmarcado en la metodología propia que caracteriza esta etapa, como es el juego, instrumento privilegiado de intervención educativa.
A) EL JUEGO HEURÍSTICO:
El juego heurístico es una actividad destinada a niños-as entre 12 y 24 meses, y se suele llevar a cabo en grupos pequeños ( 6-10 niños-as). Para poner en práctica el juego, se requiere que los niños previamente hayan tenido bastantes ocasiones de explorar objetos de diversos materiales y texturas. Es una actividad que aprovecha las acciones espontáneas de los niños-as, al mismo tiempo que las potencia. Asimismo, contribuye a estructurar el pensamiento, el lenguaje, la relación personal y las acciones de los niños-as.
En pequeños de uno a dos años el juego heurístico permite que niñas y niños se acerquen al conocimiento de lo que le rodea, potenciando la exploración y el descubrimiento autónomo. Esta actividad les proporciona un alto grado de libertad, concentración y placer por el descubrimiento y debe ser debidamente planificada, requiere disponer de tiempo y espacio, preparar los materiales, etc. En este tipo de experiencias lúdicas los niños van poniendo paulatinamente sus acciones en coordinación con los otros, y gradualmente van jugando de manera más participativa y social, lo que les permitirá descubrir nuevas relaciones.
El juego heurístico desarrolla capacidades cognitivas (comprender, relacionar, conocer…), perceptivas (visión, oído, tacto, gusto, olor), corporales (motricidad gruesa, fina), éticas (respetar, colaborar…), afectivas (disfrutar, valorar, querer...), sociales (colaborar, compartir…).Los/as niños/as descubren a través de los sentidos las características de los objetos que manipulan, realizando así nuevos aprendizajes.
Además del aprendizaje del niño/a, el juego heurístico propicia la colaboración y relación de las familias con la escuela, aportando los materiales
Ø RECURSOS:
El material utilizado en estas sesiones debe ser objetos naturales, de piel, metal, papel, madera, cartón, corcho, evitándose los materiales plásticos o los juguetes.
La sesión de juego heurístico se divide en dos partes muy importantes. La primera es la fase del juego, donde los niños/as experimentarán con los objetos y la segunda es la fase de la recogida en la que tendrán que clasificar y organizar el material en su lugar correspondiente.
En estas sesiones, el material se puede colocar en tres sitios, en los que colocaremos tres tipos diferentes de materiales y a los que les añadiremos contenedores (objetos también naturales con los que el niño/a puede transportar, trasvasar, etc… los materiales durante la sesión).
Para la recogida del material podemos utilizar sacos en los que los niños/as organizan los materiales.
La duración de la sesión es de 40 minutos aproximadamente, dependiendo del interés de los niños/as y del desarrollo de la misma, de los cuales se utilizan 20-25 minutos para el juego y el resto para organizar el material.
El espacio del aula debe de ser lo más amplio y diáfano posible, evitando los materiales que pudieran distraer su atención. También es necesario crear un clima tranquilo con el menor número de interrupciones posibles.
Se necesita la disponibilidad absoluta de uno o dos maestros-as que garanticen las condiciones de juego y que motiven a los niños para que actúen libremente.
B) EL JUEGO SIMBÓLICO:
Hacia el final del primer ciclo y sobre todo en el segundo ciclo, el juego simbólico cobra especial importancia. A través de él, imitando y representando las actividades de las personas adultas, niños y niñas intentan comprender e interpretar gradualmente el mundo que les rodea, apropiándose del mismo a través de su imitación y su representación simbólica. Asimismo, no puede olvidarse el valor educativo de los juegos populares y de cooperación. La potencialidad educativa del juego otorga a éste un triple carácter: El juego debe ser tratado como objetivo educativo, porque ha de enseñarse a jugar; como contenido, ya que son muchos los aprendizajes vinculados a los juegos que los niños y niñas pueden construir; y como recurso metodológico porque a través del juego se pueden realizar aprendizajes referidos a las diversas áreas de conocimiento y experiencia. (Orden de 5 de Agosto de 2008)
El juego simbólico o juego de ficción (“hacer como si”) es característico del niño de 3-6 años. Se trata de una de las cinco conductas que caracterizan la aparición de la función de representación, aproximadamente en la mitad del segundo año de vida (las restantes son: la imagen mental, la imitación diferida, el lenguaje y el dibujo).
Este tipo de juego depende de la posibilidad de sustituir y representar una situación vívida en otra supuesta. Representa el pensamiento egocéntrico de niño, que mediante el juego, deforma la realidad para satisfacer sus necesidades.
En los primeros juegos simbólicos puede observarse que el niño
- Ejerce simbólicamente sus acciones habituales (por ej, hacer "como si" tomara la sopa. etc.)
- Atribuye a los otros y a las cosas esos mismos esquemas de conducta (por ejemplo, "hacer dormir" a su osito, "hacer pasear" a su muñeca, etc.)
- Más tarde, aplica en forma simbólica esquemas que no pertenecen a la acción propia, sino que han sido tomados por imitación de otros modelos (el papá, la mamá, la maestra, etc.). Por ejemplo, hace "como si" arreglara el coche, se pintara los labios, hablara por teléfono.
El juego también puede convertirse en "catarsis", una forma de reaccionar contra el miedo que una situación le provoca. Por ejemplo, tiene temor de acercarse a un perro, entonces juega a que lo acaricia, que lo lleva a pasear, etc.
Ø RECURSOS:
Como recurso importante y favorecedor del juego simbólico, podemos llevar a cabo el establecimiento o la distribución del espacio de aula en diferentes rincones de trabajo/juego, por ejemplo: la casita, el “super”, la peluquería, el taller, el hospital…dependiendo de los intereses y necesidades de los alumnos-as.
Estos rincones funcionan simultáneamente lo que requiere una adaptación del aula. En un principio, con los niños de 3 años, los rincones se inician con la distribución del espacio en amplias zonas de actividad (zona de la alfombra, construcciones, zona de juego y movimiento, cuento…)
Los agrupamientos en cada rincón serán de 4-5 niños (grupos reducidos)
Se establecerán unas normas previamente elegidas, discutidas y aceptadas (turnos de espera, rotaciones, participantes…)
Los materiales han de estar a disposición de los pequeños, en sitios accesibles y localizados. Ellos se harán responsables de su conservación, buen uso y recogida de los mismos. (Cocinita con sus cacharritos, muñecas, un baúl con ropas y telas variadas para disfrazarse, maquillajes, etc.)
C) EL JUEGO DRAMÁTICO:
El juego dramático es el hecho de recrear situaciones a través de la presentación de acciones, anteriormente vividas por el alumno ofreciéndole la oportunidad de ser creativo y espontáneo, favoreciendo la capacidad de expresión y de comunicación. El niño crea sus historias y se vuelve protagonista de ellas.
Muchas veces el juego dramático surge de una forma natural en el niño, por el simple hecho de imitar a sus padres, hermanos, o escenas de la vida real, convirtiendo dichos hechos en un juego para ellos. Estos juegos pueden ser por ejemplo, jugar a las casitas, a los médicos, a ser tendero…
El niño para jugar a estos juegos adquiere sus conocimientos a través de la percepción y de la observación, utilizando estos conocimientos para ampliar sus recursos de expresión, de manera improvisada, aumentando al mismo tiempo su capacidad de comunicación, siendo ésta unas de las funciones del juego, al igual que favorecer el desarrollo del crecimiento cognitivo y emocional, así como las relaciones sociales, ya que se encontrará más cómodo a la hora de expresar sus sentimientos.
Con el mismo juego dramático se estará favoreciendo la psicomotricidad del alumno/a, ya que favorecen la coordinación de movimientos y el ejecutar éstos mismos, así como el sentido del ritmo en combinación con la canción tradicional infantil.
* Veremos los recursos necesarios para este tipo de juego en las actividades dramáticas, ya que serán los mismos.
D) LAS ACTIVIDADES DRAMÁTICAS:
La característica fundamental de las actividades dramáticas es que son colectivas, se realizan sobre todo en pequeños grupos de niños que se conocen entre sí y que tienen algo en común. Podemos decir que las actividades dramáticas son juegos que permiten practicar de una manera relajada y placentera los acontecimientos sociales que se tienen, a la vez que ofrecen el marco ideal para aprender habilidades nuevas y practicar las ya conocidas.
A continuación vamos a describir de forma general diferentes actividades dramáticas:
- La dramatización (de canciones, cuentos sencillos...).Juegos dramáticos organizados:
Para estas edades es conveniente elegir canciones o cuentos con una estructura muy sencilla. El profesor es quien anima y coordina para que se expresen determinados roles. Toda actividad dramatizada en la que los niños sean protagonistas requiere unos pasos previos y una metodología general:
· Narración del cuento, canción, o contenido a expresar.
· Representación libre.
· Adjudicación de personajes.
· Ensayo
· ¿Qué necesitamos?
· Representación final
- Marionetas, títeres:
En el trabajo con títeres se unen tres procesos fundamentales que no deben ser desligados: la creación plástica, la creación de las historias y la representación dramática. La importancia del trabajo con títeres surge del hecho de que se trata de un medio global de expresión. Ante todo es una actividad que potencia y aumenta la capacidad de imaginación y la creatividad. Pero también complementa el desarrollo del lenguaje en el ámbito verbal, porque mejora la dicción, el vocabulario y la sintaxis, y aumenta el nivel comunicativo porque permite al niño expresar sus necesidades y resolver conflictos. Si los niños son los que manejan las marionetas, esto les proporciona además, potenciar la motricidad y coordinación manual.
Quizá en un primer momento de introducción sea conveniente comenzar por la construcción del títere; que cada alumno-a juegue con su muñeco, que se ejercite en su manejo. El juego irá dando lugar a la historia. Una vez que se hayan familiarizado con el muñeco, su manejo y posibilidades, se puede invertir el proceso: comenzar inventando una historia.
- Teatro:
Se suelen organizar representaciones teatrales para las ocasiones especiales como por ejemplo fin de curso, Navidad…etc, sin embargo, no es necesario esperar tanto tiempo para aprovechar las posibilidades de acción simbólica que proporciona el teatro. Cualquier pretexto es bueno para expresarnos: una canción escenificada, un cuento que resulta de gran interés…
- Teatro de sombras:
Las sombras estimulan la fantasía del niño y desarrollan su imaginación. El teatro de sombras en la etapa de Ed. Infantil se trabaja con la manipulación de siluetas sujetas y manipuladas con un palo Se colocan detrás de una pantalla l sábana extendida y son proyectadas en ella con un foco que las ilumina desde atrás.
Las siluetas también pueden producirse con el propio cuerpo.
Las propuestas para trabajar con sombras se deben desarrollar en varias sesiones. A grandes rasgos, la secuencia sería la siguiente: una primera sesión dedicada al descubrimiento de las sombras, una segunda en la que se mezclaría la sombra del cuerpo con la del objeto y finalmente, el trabajo con marionetas de sombras.
- Juegos de expresión corporal:
Son aquellas actividades que centran la atención en la expresión del lenguaje a través del movimiento del cuerpo. Entre todas las actividades que se pueden destacar, vamos a centrarnos en el mimo, la imitación y las actividades de relajación.
· Mimo/ Pantomima: La diferencia entre el mimo y expresión corporal esta en el nivel de codificación, que en el mimo es mayor. El mimo es el lenguaje a través del cuerpo, porque se expresa una trama, como en el teatro, pero sin utilizar el “verbo”; por lo tanto la emotividad que refleja este tipo de expresión corporal arroja mucha fuerza. Esa fuerza expresiva de sentimiento es lo que se conoce como pantomima.
La pantomima mezcla expresión corporal a través del movimiento y expresión mímica a través del gesto. Trabajar este tipo de actividades en el aula facilita la conducta motora porque para poder transmitir una sensación, un sentimiento o la personalidad de un personaje, se requiere todo el cuerpo. El mimo está muy relacionado con otra expresión gestual: la imitación.
· La imitación: Es fuente de estimulación para jugar simbólicamente a estas edades
La metodología para el aprendizaje del movimiento se puede realizar de dos maneras:
ü El profesor realiza la acción y el niño la imita.
ü El profesor sugiere la acción y el niño-a crea los movimientos.
Tiene varias vertientes:
o La imitación de gestos o movimientos que no persiguen un significado, simplemente se deja al cuerpo que se exprese, que sienta, que vivencie sus posturas y sus límites en el espacio.
o Se pueden imitar gestos con un significado concreto, por ejemplo decir adiós, fruncir el ceño…
o Podemos imitar acciones globales, por ejemplo poner la postura de un animal o representar determinadas acciones que tienen significado propio: fregar, barrer, dormir, bailar…
Enseñamos a poner gestos a las emociones para que los niños-as sean conscientes de qué expresión acompaña a cada emoción.
· Actividades de relajación:
Éstas son muy sencillas y es conveniente introducirlas después de cualquier actividad psicomotora que requiera tomar conciencia de lo que se ha realizado, después de haber practicado juegos de imitación o también cuando los niños están cansados o queremos transmitirles lo importante que es el silencio y escuchar lo que hay a su alrededor
- Recitación:
Solamente si se hace en torno a un texto, a un trabajo específico, de presentación (varios recitadores, vestidos, etc.), que poniéndolo en escena le den una expresión dramática.
- Improvisación:
El niño-aparte de un tema y debe inventar a la vez lo que va a decir y cómo va a hacerlo. En estos casos, el niño se expresa más, exterioriza sus miedos y obsesiones. Su esfuerzo consiste en imaginar siguiendo un procedimiento donde inventa con un mismo movimiento un fondo y una forma. Es, pues, un momento de creación.
Igualmente se puede improvisar a partir de una música. Expresando mediante la danza y el movimiento lo que le sugiera la misma.
- Coreografías:
La coreografía es una estructura prefijada de movimientos y diseños espaciales organizados en una secuencia que tiene un comienzo, un desarrollo y un fin.
- Corporización de la música y los sonidos:
Es el reflejo fiel de los aspectos musicales, traducidos a través del cuerpo ( pulsos, acentos…etc.)
- El play-back
Consiste en imitar a un cantante, pero utilizando su voz. Es una manera divertida de trabajar el ritmo, la danza y la dramatización. Con él jugamos a “ser como otro” y a expresarnos con él.
Ø RECURSOS:
Como recursos de las diferentes técnicas dramáticas que hemos analizado (además de los materiales comunes que encontramos en un aula de Infantil), sería ideal contar en las escuelas con:
ü Materiales: Baúl con sets de maquillaje, disfraces, máscaras, trozos de tela, cortinas, materiales sencillos (cuerdas, cubos, cajones), música y efectos sonoros ( Cds, videos, canciones populares...), decorados...etc.
ü Espacio: Rincón de teatro ( insonorizado, con focos y equipo musical)
Es especialmente importante la delimitación del espacio en las marionetas y el juego de sombras y es importante también en el resto de actividades. Podemos crear un espacio circular en el centro de la clase o una disposición de “escena” frontal o ambas posibilidades, pero sobre todo hay que saber siempre dónde se interpreta y dónde se observa para mantener la exigencia de comunicación.
Para facilitar la exigencia de expresión, el espacio debería permitir correr, gritar…sin molestar a las clases vecinas.
La luz artificial es más propicia al recogimiento y a las fantasías de lo imaginario.
ü Tiempo: Imprevisible, ligado al placer del juego. Aunque sometido a limitaciones horarias. Siempre planificado adecuadamente y contemplado en la programación.
ü Agrupamientos: Dependiendo de la actividad, individual, pequeño grupo y gran grupo.
BIBLIOGRAFÍA.
- VAYER, P. “El diálogo corporal” Ed. Científico-médica. (1977)
- BERGE, Y: “Vivir tu cuerpo”. Ed. Narcea. (1979)
- RUBIO. A: “La Expresión Corporal en el 2º ciclo de Ed. Infantil”. Amaru (1993)
- LE BOULCH: “La educación por el movimiento”. Ed. Piados (1976)
- LAPIERRE y AUCOUTURIER: “Los contrastes” .Ed. Científico-médica. (1974)
No hay comentarios:
Publicar un comentario